La UC celebra cada año en el campus su Día InternacionalDaniel Pedriza
Cantabria Conocimiento
La Universidad de Cantabria se construye un lugar en el mundo
Planificar ·
Docencia, investigación, transferencia y emprendimiento articulan la estrategia de la Universidad para ensanchar los límites del campus. «Nadie puede ni debe quedar excluido de este viaje»
La internacionalización de una universidad es necesariamente un viaje en dos direcciones: una apunta hacia fuera, hacia el mundo, y la otra hacia el propio ... campus. La Universidad de Cantabria (UC) opera de este modo con idea de crecer, de ensanchar horizontes, y sobre todo, de ser «más competitiva», subraya Luis Muñoz. El vicerrector de Relaciones y Estrategia Internacional esboza el doble trayecto en la estrategia de la UC, que por un lado busca «erigirse en una institución de referencia en el ecosistema docente, investigador, innovador y emprendedor de los cinco continentes»; y, por otro, le lleva a trabajar para que su comunidad aprenda y adquiera «aquellos conocimientos, valores y experiencias de referencia que proceden allende nuestras fronteras».
'Choose Europe for Science', «un antes y un después»
La UE está de estreno: hay una nueva convocatoria de atracción del talento investigador, que tendrá una dotación de 500 millones de euros para el periodo 2025-27, según anunció a principios de mes Ursula von der Layen, presidenta de la Comisión Europea. La iniciativa quiere reforzar la inversión en investigación y la competitividad europea.Muñoz acudió a la presentación del programa en París como parte de la delegación de Eunice y valoró la convocatoria como «un antes y un después en relación al presente Programa Marco de la UE». La financiación beneficiará a los programas Erasmus+ y MSCA. Para dar soporte a largo plazo y atraer científicos, también creará un nuevo tipo de «supersubvenciones» de siete años bajo el Consejo de Investigación europeo (ERC).
Definir el proceso de internacionalización de un campus exige atender, por tanto, a toda acción para «promocionar las diferentes facetas de nuestra institución en el mundo, y, a la vez, fomentar, puertas adentro, la adquisición de diversos conocimientos y aspectos culturales que provienen de otras latitudes y longitudes», incide Muñoz. ¿Y qué principios deben guiarlo? «Los principios –responde Muñoz– deben inspirarse en una decidida apertura al mundo, bajo las consignas del respeto mutuo y la reciprocidad»; y no deben obviar ni fortalezas ni debilidades. Con estos mimbres, la UC está construyendo una estrategia de internacionalización que se traduce en ideas, pero también en hechos tangibles como los programas de movilidad o de intercambio académico para el alumnado; en los programas pensados para el personal del campus; en la formación en idiomas; en alianzas tan grandes y prometedoras como Eunice, o en iniciativas tan recientes como la convocatoria Choose Europe for Science, a cuya presentación en París acudió recientemente Muñoz.
El vicerrector Luis Muñoz y Ekaterina Zaharieva.
A juzgar por la estrategia que tiene en mente el equipo de la rectora Conchi López, la internacionalización es cosa de todos, de muchos. «Nadie puede ni debe quedar excluido de este viaje en el plano internacional; necesitamos a todas las instituciones públicas, muy particularmente al Gobierno de Cantabria y a los ayuntamientos, pero también a las instituciones y corporaciones del ámbito privado, y a todas las entidades que de un modo u otro están involucradas con la cooperación para el desarrollo», apoya Muñoz, que desvela que ya se han mantenido encuentros para presentar la estrategia, «recibir sugerencias» y «hacer de la UC una institución más internacional». Se trata, en definitiva, de crecer en dos direcciones para fortalecerse. «Internacionalizarse es sinónimo de hacer de la UC una institución más competitiva. Es abrirla al mundo exportando e importando talento, ideas, conocimientos y cultura», añade Muñoz.
Cuatro pilares
Por todo lo anterior, la estrategia de la UC ha de estar atenta a diversas misiones: la docente, la investigadora, la de transferencia y la de emprendimiento, enumera el vicerrector. Para empezar, en docencia resulta «fundamental» aumentar la oferta formativa que emplea como lengua vehicular el inglés. ¿Por qué? «Porque en este mundo cada vez más globalizado ya no competimos entre comunidades autónomas adyacentes, sino también entre regiones de Europa (y del mundo), y para incrementar la captación de talento joven es primordial disponer de un repertorio de contenidos» bien estructurados que permitan a cada cual desarrollar sus itinerarios curriculares en sintonía «con los de los países de los que los estudiantes son originarios», reflexiona el vicerrector, que subraya que, de este modo, se facilitan los reconocimientos.
En investigación, la estrategia descansa en dos «pilares clave», continúa Muñoz. Uno está ligado a la atracción de talento, y aquí Europa «debe intentar aprovecharse ofreciendo un ecosistema de investigación, innovación y transferencia atractivo para los y las investigadoras que, buscando una investigación abierta y libre, vean nuestro continente como una oportunidad que no cabe perder», señala el vicerrector. En sintonía con el primero, el segundo pilar se centra en «favorecer la coordinación y participación de la UC en las diversas iniciativas financiadas en los programas marco de la Unión Europea». ¿En qué sentido? Muñoz menciona aquí una gran estrategia europea que busca un impacto científico, tecnológico, económico y social de sus inversiones en investigación e innovación. «Nos encontramos en los dos últimos años de Horizonte Europa [2021-27], y, a la vez, en los inicios de la concepción de lo que será el décimo programa marco, para lo que es crucial un posicionamiento privilegiado» y para lo que es preciso establecer «sinergias desde este Vicerrectorado con la Oficina del Gobierno de Cantabria en Bruselas». ¿Objetivo de fondo? Aprovechar la «experiencia» de los proyectos y consorcios previos y buscar la «continuidad» de las colaboraciones, refiere Muñoz.
Participantes en las actividades por el Día de Europa celebradas la pasada semana,
Juanjo Santamaría
Además de la Administración, las alianzas con el tejido productivo han de tener peso, sobre todo, en la transferencia a la sociedad. Entre diferentes Vicerrectorados, la UC ha diseñado «una estrategia proactiva» cuyo fin es «seleccionar corporaciones y empresas que sabemos que son tremendamente activas, y que, a la vez, tienen la necesidad de extender sus lazos de colaboración internacional con los correspondientes grupos de investigación», apunta Luis Muñoz. Hay que ir más allá de la ejecución de un proyecto, ampliar las miras, y promover, por ejemplo, que los profesionales de dichas empresas y corporaciones, todos «de reconocido prestigio», participen en actividades formativas, como seminarios y talleres de trabajo. Y también apunta Muñoz a la posibilidad de incrementar «la oferta de destinos en los que nuestros estudiantes Erasmus+ puedan desarrollar estancias de prácticas».
Finalmente, en relación al emprendimiento, el ya mencionado programa Horizonte ofrece la herramienta conocida como Aceleradora, «con contribuciones de hasta varios millones de euros, dependiendo de la ruptura tecnológica y del riesgo», expone el vicerrector. De esta manera, «traer a nuestro campus este tipo de iniciativas y otras, como los propios programas de financiación para pequeñas y medianas empresas» europeas es «parte inmanente» de la estrategia de la UC.
Las frases
«Internacionalizarse es sinónimo de hacer de la UC una institución más competitiva. Es abrirse al mundo importando y exportando talento»
«El idioma es sin duda un elemento clave. Debemos garantizar la posibilidad de que estudiantado, PDI y Ptgas estén capacitados convenientemente»
Luis Muñoz
Vicerrector de Relaciones y Estrategia Internacional
Centrando el tiro en aspectos concretos, Muñoz se detiene en los programas de movilidad, «sin duda, una de las piedras angulares» de la internacionalización. El programa Erasmus+, «con el que se da soporte a la salida de unos 350 alumnos y entrada de unos 450», es el programa estrella, pero no el único, puesto que el catálogo de la UC incluye tres proyectos Erasmus Mundus «en los cuales los alumnos hacen estancias de tres meses en cada uno de los países que conforman el consorcio». También se participa «en acciones Marie-Sklodowska-Curie, que permiten a investigadores predoctorales y posdoctorales realizar las correspondientes estancias», destaca el vicerrector. Los cursos intensivos Blended Intensive Programmes, «cada vez más numerosos», y los programas Study Abroad también se integran en la oferta de la UC. «Obviamente, tenemos la ambición de aumentar nuestra oferta hasta el punto de que la movilidad no sea una singularidad sino una generalidad».
¿Y Eunice? Al abrigo de la alianza que une el destino de la UC al de universidades de Finlandia, Portugal, Italia o Francia, Muñoz es coautor del primer máster internacional y oficial. «El máster en Information Technologies for Smart and Sutainable Mobility es otra de las evidencias de lo que significa avanzar por la senda de la internacionalización», explica Muñoz, ya que se trata de un itinerario común en el que participan cuatro países europeos con sus correspondientes legislaciones nacionales, «pero que otorga un título reconocido en todos ellos y por supuesto a nivel europeo». Este título inspirará otros que «cubrirán distintos ámbitos del saber» y que tomarán otras formas, ya que el consorcio está abierto a explorar «programas internacionales de doctorado».
Las cifras
800
Alumnos
participan en el programa Erasmus+ de movilidad estudiantil, tanto saliendo como entrando al campus
3
Proyectos Erasmus Mundus
tiene en marcha la Universidad de Cantabria
10
Socios
conforman la Universidad de Europa Eunice. La alianza es uno los pilares de la internacionalización del campus cántabro
Está la formación en idiomas, «un elemento clave y es por ello que debemos garantizar la posibilidad de que el estudiantado, el personal docente e investigador (PDI) y el personal técnico, de gestión y de administración y servicios (Ptgas) estén convenientemente capacitados para desenvolverse en un segundo idioma, muy especialmente el inglés», apunta Muñoz, por lo que se reforzará para ello el Centro de Idiomas de la UC, «de modo que, junto con el Departamento de Filología, avancemos en la penetración del inglés». Al margen de una estrategia de plurilingüismo, también se potenciarán «los programas de intercambio» para alumnado y plantilla.
En todo este proceso, Muñoz no se olvida de la Oficina de Relaciones Internacionales, «eje vertebrador de gran parte de la actividad de internacionalización». El «conocimiento y experiencia» de sus miembros es un «activo clave» y, a modo de ejemplo, «se están estableciendo sinergias con la oficina de proyectos europeos e internacionales (OPEI)».
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.