

Secciones
Servicios
Destacamos
La Comisión de Reto Demográfico y Despoblación del Senado debatirá en las próximas semanas una moción en la que se reclamará al Gobierno de España ... la recuperación del lago de Ándara, que hasta que se secó en 1911 como consecuencia de la actividad minera en la zona de Picos de Europa, constituía la mayor reserva de agua dulce de Cantabria. Que salga adelante esta iniciativa, que ha registrado el senador cántabro, Secundino Caso, no implica necesariamente que el Estado tenga que asumir la inversión. Lo que ocurre es que, en este caso, las conversaciones que ha mantenido el también alcalde de Peñarrubia con responsables del Ministerio para la Transición Ecológica confirman la intención del departamento que dirige Sara Aagesen de recuperar el lago. En primer lugar, por razones medioambientales y de restauración del ecosistema, pero también para reactivar la zona desde el punto de vista turístico, como vienen demandando históricamente los regidores de la zona. Los alcaldes se quejan de que los esfuerzos de las administraciones se centran en otros puntos de Picos como los Lagos de Covadonga o Fuente Dé y que este entorno del macizo Oriental no recibe tanto apoyo.
Dimensiones. Originalmente tenía 325 metros de largo por 75 de ancho, con 15 metros de profundidad media y una superficie de 19.000 metros.
Ubicación. Se encuentra en el macizo Oriental de Picos de Europa, en el municipio de Cillorigo de Liébana.
Accesos. Desde Tresviso, Bejes (Cillorigo de Liébana) y el municipio asturiano de Sotres.
Como recuerda Caso en su iniciativa parlamentaria, esta no es la primera vez que se pone sobre la mesa la posibilidad de devolver a la vida el pozo de Ándara, con unas dimensiones originales de 325 metros de largo por 75 de ancho, 15 metros de profundidad media y una superficie aproximada de 19.000 metros cuadrados.
En el año 2010, el Ministerio de Medio Ambiente encargó al departamento de Geología de la Universidad de Oviedo un estudio geológico y geofísico sobre la situación de la laguna para valorar la viabilidad de su recuperación. Como recoge la moción, el informe de los expertos, presentado en 2012, arrojaba una serie de conclusiones «que permitían confiar en que la recuperación del lago es posible».
Hablaba también de las causas de su desaparición hace más de un siglo. En concreto, señalaba que las grietas se debieron a la explotación minera de la zona –la sociedad Minas de Mazarrasa centró su actividad en la extracción de zinc y plomo– y que fue una voladura la que provocó una grieta por la que el agua se filtró. Esa misma investigación deduce que la actividad minera llegó a alcanzar una profundidad de hasta 50 metros bajo la cota topográfica de la actual vega del antiguo lago y que algunas galerías debieron excavarse bajo el lecho. «A la vista del estudio de la Universidad de Oviedo, consideramos que podría ser interesante retomar la iniciativa de la recuperación de este lago. Es importante promover proyectos de restauración ambiental que contribuyan a los objetivos de la Estrategia Estatal de Infraestructura Verde y de Restauración y Conectividad Ecológicas», explica la moción del PSOE.
¿Por qué no se acometió entonces el proyecto? Porque en 2018, la Confederación Hidrológica del Cantábrico dio un varapalo con un informe en el que apuntaba que las obras podrían suponer un movimiento de las escorias mineras que se habían depositado y que podían acabar en el manantial que da origen al río Urdón. La Consejería de Ganadería aceptó este argumento y dejó el asunto en el cajón.
Ahora, los socialistas entienden que la actuación sobre el que era uno de los lagos más relevantes de Picos de Europa junto al Enol y la Ercina supondría un hito destacable dentro de la estrategia de recuperación de los valores naturales del Parque Nacional. «No implica hacer un lago artificial. Solo recuperar algo que ya existía y que desapareció por la acción humana. Sería bueno para la fauna y la flora y para los pueblos del entorno», concluye el senador Caso.
Secundino Caso
Senador por el PSOE y alcalde de Peñarrubia
Otro punto a favor de la actuación es que la inversión necesaria es relativamente baja. Asumible para un organismo público como el Ministerio para la Transición Ecológica. Aunque habría que actualizar el presupuesto al aumento de los precios y a la carestía de la vida, en el proyecto de 2012 hablaba de alrededor de 220.000 euros. A ello habría que sumar un proyecto anexo que también defiende Caso, el de la recuperación de los barracones de los mineros para crear un refugio de montaña, que ya correría a cargo de Cantabria
Este mismo año, el alcalde de Cillorigo, Jesús Cuevas, volvió a llevar el asunto de la recuperación Ándara a su reunión con la consejera de Medio Rural, María Jesús Susinos. También el regidor de Tresviso, Alan Ruiz, consideraba en una reciente entrevista que serviría para crear «un atractivo turístico que hoy no existe en Liébana».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.